martes, 24 de noviembre de 2015

PARA UN PERÚ EN TRANSFORMACIÓN

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA




Proceso histórico de la educación peruana
  1. En la comunidad primitiva, la educación fue espontanea y se daba en la comunidad y en la vida práctica para enfrentar los problemas de la vida y la subsistencia.
  2. La invasión española y la dominación colonial, basada en una economía agrícola esclavista donde se imponía mediante la violencia el idioma, religión, costumbres y sistema político. Se da una principal contradicción entre la educación feudal elitista y la educación popular.
  3. La independencia del Perú, se instaura un nuevo régimen político en el cual no cambia los parámetros con los que se aborda el problema educativo. “El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la riqueza y de la casta”, Mariategui.
  4. La República, se configura una lucha de ideas. Manuel Villarán asume una propuesta de reforma liberal. Alejandro Deustua defiende el espíritu conservador de la oligarquía terrateniente, donde las clases populares no tienen derecho a la educación. José Encinas propuso una educación científica y laica, la libertad de los niños para opinar, la escuela de trabajo y la escuela activa.
  5. El gobierno militar de Velasco Alvarado, se dan reformas en la educación siendo la más integral y ambiciosa de la historia del Perú republicano aun cuando se pretendió bajo un esquema autoritario y en confrontación con el magisterio.
  6. En la década del 90 al 2000, se produce la aplicación básica del neoliberalismo dando prioridad a los equilibrios macroeconómicos frente a las necesidades del pueblo y de los trabajadores.
  7. Entre el 2000 y 2010 se vive el ciclo de avance del neoliberalismo. Se da la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial 29062 que busca desregular más el trabajo docente con la educación estandarizada y el criterio de la “meritocracia”.  
  8. El neoliberalismo, “nuevos paradigmas educativos”, buscan generalizar procesos para aplicarlos a la pedagogía y la educación.
  9. Desde principios del siglo XX el pragmatismo norteamericano considera que la educación no es sino un sucedáneo de la economía del libre mercado. La escuela es una empresa.
  10. La ausencia de un Proyecto Educativo Nacional acorde con las necesidades del país.
  11. El banco mundial ha recomendado pasar de las políticas de “democratización” a las de la “calidad de la educación”. Se forman a los estudiantes para competir en el libre mercado.
  12. Hasta el año 2009, sobre población escolar matriculada se tenía que un tercio de la población atendida por las instituciones privadas corresponde a la educación inicial y primaria. Esta atención, en un elevadísimo porcentaje, se brinda en locales inapropiados (casa habitación), con equipamiento incipiente y casi total ausencia de supervisión educativa.
  13. El 76% de la atención corresponde al área urbana, esto debido a una política centralista de los gobiernos de turno, en desmedro de la atención de las areas rurales.
  14. Según las cifras del MED en el año 2009, se atendió por 477 673 docentes el sistema educativo, un número que resulta insuficiente a la cantidad de estudiantes.
  15. En el Perú hasta el año 2009, se contó con 92 550 instituciones educativas, la mayoría con serios problemas en su infraestructura e implementación. Muchas veces los gobiernos de turno solo tratan de hacer creer una gran inversión en este sector.
  16. El 30,5% de los hogares presentan déficit calórico.
  17. La tasa neta de la asistencia escolar hasta el 2009 fue de un 60,2% demostrando que un 40% de niños entre 6 y 11 años a nivel adicional no asistieron a la educación inicial.
  18. Al analizar la incidencia de la pobreza, encontramos que el 25,7% se da en  las áreas urbanas y un 64,6% en las áreas rurales.
  19. La pobreza y la extrema pobreza en el año 2007 afectaron al 50,0% de niños y niñas de 3 a 5 años de edad (edad para asistir a educación inicial). Los altos porcentajes de niños adolescentes pobres, nos muestran la presencia de situaciones límites que afectan de manera irreversible la madurez biológica e intelectual, especialmente de los niños.
  20. La educación técnica se convierte en un caos debido al deplorable nivel académico de las instituciones existentes, más privado que público. Al nivel universitario el caos es también evidente, las universidades privadas no pasan de ser empresas muy lucrativas.
  21. Gobierno de turno tienen erróneamente la idea de que sólo transfiriendo funciones a municipalidades y gobiernos regionales aseguran la descentralización de la educación.
  22. En el afán de generar mayores ganancias las empresas vienen destruyendo el medio ambiente y los recursos naturales. La educación es uno de los ejes fundamentales para este proceso promoviendo hábitos de buena convivencia como es el cuidado ambiental, reciclaje, establecer una vida comunitaria responsable y en valores.
  23. La multiculturalidad es un hecho histórico que en al ámbito educativo nos ayuda a entender y conocer de la gran diversidad de culturas existentes en nuestro país.




EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Sin un proyecto Nacional en educación no es posible lograr el desarrollo integral y sostenido del país, tampoco estaremos en condiciones de darle orientación estratégica a la educación del país, convertirla en una actividad capaz de garantizar desarrollo científico, técnico, cultivando un elevado sentido de ciudadanía con una ética y moral de productores y con valores sólidos; este es el gran objetivo a construir teniendo en cuenta considerandos validos:
1.     Formular un Proyecto Nacional De Educación no excluyente que estimule y aporte al desarrollo económico, social y cultural del país y la persona.
2.     Ejes del proyecto Nacional de Educación
·         Convertir la educación en una actividad estratégica bajo la responsabilidad del Estado y asumida como un derecho.
·         Defensa y ampliación de las libertades democráticas y humanas.
·         Educación que contribuya a nuevos procesos productivos.
·         Vigencia de la escuela pública gratuita y de calidad, concibiendo la educación como política de estado.
·         Convertir a la educación en el medio fundamental de afirmación de la identidad nacional
3.     El Proyecto Educativo Nacional será una vía que permita investigar y asimilar conocimiento desde un pensamiento elemental hasta un pensamiento analítico e inferencial.
4.     El Proyecto Educativo Nacional postula un modelo de educación auto centrado, asumiendo la necesidad de orientar los beneficios del crecimiento y el desarrollo.
5.     El Proyecto  Educativo Nacional tiene los sgts. principios educativos:
·         Transformación Social
·         Justicia
·         Integralidad
·         Continuidad
·         Unidad teórico – práctica
·         Cientificidad
·         Carácter axiológico
6.     El Proyecto Educativo Nacional, implica la contribución con la redefinición del rol del Estado
7.     El Proyecto Educativo Nacional promoverá el cultivo de valores


El Proyecto Educativo significa también la redefinición y cambios de la visión actual de la escuela.


lunes, 23 de noviembre de 2015

PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando realizamos una investigación científica seguimos el método científico, ya que nos garantizan conclusiones lo más posibles cercanas a la realidad. Siendo aplicable en todas las ciencias.
La Real Academia Española (2007) define investigación como “Hacer diligencias para averiguar o descubrir una cosa”, también encontramos otras definiciones como “Proceso que surge con el hombre mismo cuando empieza a interrogarse acerca de todo aquello que lo rodea” (Romeo y Galicia, 2009), “Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que nos permite descubrir nuevos hechos o datos en cualquier campo del conocimiento humano” (Ander Egg, 1991), entre lo más destacados.
Los investigadores miran críticamente su realidad y asumir un compromiso total con el tema de estudio.

PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – ETAPAS

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA


Introducción

Paulo Freire (1921 -1997) pedagogo brasileño, indudablemente unos de los pedagogos más importante del siglo XX. 

Adoptó como método de enseñanza una variante de la teología de la liberación o bien conocida como Pedagogía de la Liberación. 
Cual concibe al docente de una manera diferente, El 10 de abril de año 1997publica su último libro “Pedagogía de la Autonomía” contrastando en su libro el perfil del profesor ideal. 
Las cual el autor las divide en tres capitulo o escritos. Paulo Freire, fallece el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo, víctima de un infarto agudo de miocardio.

CAPITULO I

No hay docencia sin discencia: En este primer escrito nos deja claro que el maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educando. No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender. Este pensamiento de Paulo Freire, nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender, que constantemente aprendemos algo nuevo en todo momento. Como maestro tanto como aprendiz. 

Finalizo esta idea con las siguiente palabras “Para ser un buen maestro primero debes ser un buen aprendiz”. 
El ser maestro no implica que tú lo sepas todo, no implica que el educando te escuche y lo tome como una verdad absoluta tus temas de avances. Si es así querido lector entonces estas en un error, porque estas oprimiendo al educando como un opresor del pensamiento crítico. El ser maestro es hacer que los dicentes busquen y que desarrolle el área de investigación, convirtiéndose en personas autónomas de su propio aprendizaje y así mismo de su pensamiento. Que la práctica educativa que no quede solamente en la educación bancaria. Y que a través de esa investigación, el maestro respete ese conocimiento y el conocimiento previo, experiencias vivida del educando. De este modo logrando dicentes critico y autónomos de su propio aprendizaje. 
Paulo Freire nos dice que:
“El enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural”. 
Con estas palabras nos hace referencia que nosotros como maestros debemos asumir una identidad cultural y luego respetar la identidad cultural de los educandos esto nos ayudara como parte de ser ético. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista. La diversidad de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender cosas nuevas conocimientos nuevos. Dentro del salón de clase algo que es muy preocupante, es la discriminación por estas diferencias de las identidades culturales del educando mencionadas anteriormente. Por tal razón me atrevo a decir que el profesor debe ser el primero en tratar a todos los educandos por iguales, respetando las diferencias. Generando un clima de respeto en salón de clases o aula. 

CAPITULO II

Enseñar no es transferir conocimiento: El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos. El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa. Terminare diciendo que todo maestro debe tener una curiosidad, ya que el ejercicio de la curiosidad ayudara al educador a la imaginación, a la intuición, a las emociones, a la capacidad de comparar. De esta forma logrando que educador participe en la búsqueda del perfil del objeto o como lo dice Paulo Freire “El hallazgo de la razón de ser”. El educador debe concebir la disciplina como resultado de la armonía entre autoridad y libertad. En respeto de la una con la otra, evitando la inclinación a los extremos. 


CAPITULO III

Enseñar es una especificidad humana Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el salón. 

Paulo Freire nos dice: 
“El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases”.
Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”. Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego hablar con el educando. Como educador debes querer bien a los educandos. 

Conclusiones del Autor:

Para lograr una Práctica Educativa Democrática, la cual con lleva en convertirse en un docente crítico, es necesario ser un agente de cambio en nuestro medio. 

Y para aquello el profesor debe: 
• Ser el primero que debe tratar a todos por igual, respetando las diferencias individuales       del educando, sin excluir a nadie.
• Concebir la disciplina con el resultado de la armonía o equilibrio entre autoridad y                 libertad. 
• Debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia. 
• Superar su ignorancia primero, para después ayudar al educando a superar la ignorancia.
• Saber escuchar.
• Querer bien a los educandos.





martes, 17 de noviembre de 2015

CELESTÍN FREINET



Contexto
Durante su juventud, Freinet se ve afectado por la Primera Guerra Mundial, siendo movilizado. Posteriormente, vivió un periodo de cambios y tensiones; periodo en el cual decide ser miembro activo del sindicato y del Partido Comunista, viaja a la URSS y tiene contacto directo con la esposa de Lenin y la Ministra de Educación.
Debido a su inclinación política, ésta va a influenciar en su concepción pedagógica popular, la cual se va a profundizar y desarrollar en el movimiento iniciado.
Entre 1939 y 1940 se desarrolla la Segunda Guerra Mundial, teniendo a Freinet como comunista peligroso debido a sus posibles acciones en su movimiento político.
En 1950 Freinet es excluido del Partido Comunista con el que está en desacuerdo, ocasionando conmoción en el seno de su movimiento, el cual había adquirido importancia a nivel nacional.

Biografía
Nació al sur de Francia en los Alpes Marítimos en una aldea de Gars, el 15 de octubre de 1896. En el seno de una familia campesina, que trabajaban como tejedores; que fomentó una buena educación en él.
Fue un maestro de pueblo, eso le permitió aprender mucho de su gente, del contacto con la naturaleza, de la lucha junto al pueblo. Freinet partió del intento de dar respuestas prácticas, válidas a los diversos problemas que su actividad diaria planteaba. Su pedagogía realista y práctica estaba envuelta de estrategias, técnicas y recursos; no obstante, no es considerado como un recetario de técnicas ni consejos sencillos, sino como una forma de entender la educación del niño y sus procesos que involucra.

Pensamiento Pedagógico
Freinet siempre tuvo el interés de mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora, en el especial en los niños. Su aporte en la pedagogía se debe a su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo, además de ello resalta una educación de valores (la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y trabajo en equipo). Creía que los cambios se debían realizar sin la necesidad de esperar, en las aulas y para todos los niveles escolares.
Tiene una confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; él la concibe como un torrente que debe ser orientada sin oponerse. Concibe a la vida como un proceso de constante cambio; es decir, en movimiento, y considera al niño en su completa mutabilidad.
Freinet quiso desarrollar una pedagogía activa y popular, ya que está relacionada con su medio y con los intereses de los niños. Su propuesta radica en construir una escuela viva, que sea la continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. Construyéndose de esta manera una pedagogía unitaria, donde existe una vinculación entre la escuela y el medio social.
Parte de la actividad del niño estrechamente vinculada al medio, que incluye sus necesidades y sus propuestas espontáneas, constituyendo así, el núcleo del proceso educativo; es decir, el centro del proceso enseñanza-aprendizaje no es el maestro, sino el niño.
Otro aspecto fundamental para Freinet es el interés; donde las actividades escolares parten de las necesidades del niño que deben ser percibidas por él como tareas útiles. Por esta razón Freinet busca las estrategias  más adecuadas para que el niño sienta la necesidad e importancia de lo que hace de manera individual y social. Dentro de este proceso, el maestro debe limitarse a ayudarlo a avanzar, de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades centradas en el interés del educando.


Enfoque
Freinet está ligado a la concepción constructivista, puesto que ésta también es sustentada en aportes epistemológicos, psicológicos y del pensamiento liberal y anti autoritario que produjo las ciencias sociales y las nuevas teorías de la educación. Además de que la concepción constructivista se centra al alumno en un papel más participativo, dinámico y práctico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y aptitudes. Freinet se encuentra entre los grandes autores que han fortalecido el pensamiento constructivo.